Desde Jubilares hablamos también de “adaptables”, porque la capacidad de transformación es clave para una vivienda “para toda la vida”…
El pasado día 5 de diciembre se difundió el informe “Por unas viviendas accesibles y adaptadas” por parte del Imserso y Unión Democrática de Pensionistas (UDP) dentro de la campaña “Doce causas para 2012”. Se trata de la causa de noviembre.
Doce causas para 2012 es un programa de sensibilización social en el que cada mes del año 2012 se está dedicando a una Causa o tema relacionado con el envejecimiento de la población. En el marco de este programa del Imserso en colaboración con UDP, se elaboran los 12 informes a partir de las aportaciones de las pesronas mayores.
Según el presidente de UDP, Luis Martín Pindado, “el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, que se diseñó bajo el lema Por un nuevo paradigma, el Diseño para Todos, hacia la plena igualdad de oportunidades y que concluye este año debe tener continuidad. Debemos tender a imitar el modelo sueco donde el 93% de las personas mayores vive en su casa de toda la vida”
El 87,3% de las personas mayores en España prefiere vivir en su casa, aunque sea sola (Encuesta Mayores 2010. Imserso). De hecho la opción de seguir viviendo en casa con atención y cuidados en caso de necesitar ayuda es la señalada por el 77,1% de los mayores de 65 años; seguida por el 33% que quiere vivir con los hijos; el 12,9% que elige la opción de ir a un centro de día y regresar de noche a casa y en proporciones similares vivir en una residencia bien de forma temporal (8,5%), bien de forma permanente (10,2%) (Informes Portal Mayores, nº 99). El 37% de las personas mayores viven solas, y las viviendas donde residen no se encuentran adaptadas a sus necesidades, lo que aumenta la incidencia de las barreras de su entorno, ya que algunas de estas podrían salvarlas con ayuda de una persona.
Según los datos que los redactores del I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 tomaron en cuenta para la elaboración de dicho Plan, el 100% de los edificios evaluados incumplía alguno de los criterios de accesibilidad establecidos, en cuanto a las viviendas también en el 100% de las viviendas analizadas los baños y aseos eran inaccesibles; en el 78,7% las cocinas y en el 59% vestíbulos y distribuidores.
“Hacer una vivienda accesible ya no es una necesidad, debe ser una obligación –apunta Pindado– a tenor de los datos sobre envejecimiento de nuestra sociedad. Hay miles de personas mayores que viven en pisos altos sin ascensor, y en domicilios que necesitan adecuarse para una mejor accesibilidad y seguridad. Invertir en mejorar estos domicilios generaría muchos puestos de trabajo en un sector con grandes cifras de desempleados como es el de la construcción”.
El informe completo se puede descargar aquí: Informe-11-Por-unas-viviendas-accesibles-y-adaptadas