Adaptadas y Adaptables

En un Jubilar se puede vivir hasta cualquier nivel de dependencia, sin que parezcan hospitales

Frecuentemente decimos que las viviendas de un Jubilar o sus zonas comunes son ADAPTADAS Y ADAPTABLES

Detrás de este “eslogan” encontraríamos varias familias de características

1.-  Aquellas que hacen referencia a las Normas y/o Leyes que definen los grados de Accesibilidad para Personas con discapacidad. Cada Comunidad autónoma tiene su Normativa, pero en general la clasificación “adaptado” suele ser más exigente que “practicable” o sólo “accesible” o “convertible”

2.-  Aquellas que se refieren a una óptima utilización para fines gerontológicos, estén o no incluidas en normas o leyes. En este campo encontraríamos las referentes a la arquitectura “bien hecha” o ADAPTADA a gente mayor (pues hay evidencias científicas de que es mejor), y calificativos como acogedora, amable, detallista, luminosa…

3.-  Aquellas que se refieren a la ocultación o el escamoteo de sistemas o instalaciones para minusvalía hasta el momento de ser necesarias. Un Jubilar no es un hospital, sino un lugar donde vive gente. No ha de parecer un edificio sanitario. Son Hogares convertibles, o mejor aún adaptables, para cualquier minusvalía.

4.-  Aquellas que se refieren a la facilidad de implementar cambios o adaptaciones o nuevas instalaciones hasta cualquier nivel de necesidad clínica. Este punto es importante, pues en Jubilares se aspira a no trasladar a las personas a “zonas clínicas” dentro del complejo

1.-ADAPTADA SEGÚN NORMATIVA.

En España tenemos una norma Nacional (CTE) y Normativas Autonómicas de Accesibilidad, pero no están agrupadas en un único documento y bajo una única presentación, con definiciones comunes etc., como ocurre con las normativas de cada Estado en EEUU

Por tanto no podemos hacer generalizaciones. Hemos usado el término “ADAPTADO” pues suele ser el que mýor exigencia implica.

A los Jubilares no se les exige como tales ningún cumplimiento de accesibilidad distinto al de las viviendas. por tanto es una auto-exigencia: Se tratará de cumplir la Normativa de Accesibilidad como si fueran Residencias Geriátricas o el equivalente más exigente, sin perjuicio de las otras características que aquí enumeraremos y que sí son específicas de Jubilares. Estas salvedades estarán sobre todo relacionadas con la apariencia (Modelo Hogar o housing), pero se demostrará que aquellas que no se implementen desde el principio se pueden implementar fácilmente y/o sin obras

2.-ADAPTADA SEGÚN RECOMENDACIONES Y AVANCES SOBRE ARQUITECTURA GERONTOLÓGICA Y EXPERIENCIAS EN SENIOR-COHOUING (Durrett)

La arquitectura, desde un punto de vista histórico, ha buscado el bienestar de las personas y la mejora de la calidad de vida. La arquitectura es una disciplina más compleja que la mera “edificatoria”, que se detendría tan solo en aspectos técnicos o técnico-funcionales

Sin embargo desde el pasado siglo la arquitectura comenzó a verse afectada por el “ansia cuantificadora”: si no se puede traducir algo en números o estadísticas, carece de influencia o de importancia.

Tal vez por ello en las dos últimas décadas se han incrementado las investigaciones que han buscado (y encontrado, como es lógico) “evidencias científicas” a cuestiones que ya sabíamos, aunque sólo intuitivamente. Muchos de estos estudios se han centrado en las residencias de personas mayores, por razones obvias: cambiar la antigua imagen del “asilo”, percibido como un lugar espantoso para vivir, necesitaba algo más que percepciones para ser viable.

Ahora se “sabe” –científicamente- que la luz natural es buena para la salud de los mayores y enfermos, que las vistas a árboles o plantas o vida en la calle es más saludable que mirar un muro ciego, o que la comida hecha en casa o a gusto del consumidor reduce también la medicación (esto ha influido en dónde y cómo se hace una cocina hoy en una residencia de ancianos) (Izal y Fernández Ballesteros, 1990; Regnier, 2002; Rabig et al. 2006; Kundstrup, 2011)

A las adaptaciones arquitectónicas para personas mayores hay que añadir las que podemos entender como propias de un senior-cohousing, es decir, aquellas que fomentan las relaciones entre los vecinos y la vida en comunidad. La casa común, el taller o la orientación de las viviendas hacia esas zonas comunes son adaptaciones del modelo residencial a un Jubilar o senior-cohousing.

3.-HOGARES QUE SON ADAPTABLES

Un Jubilar, aun siendo un equipamiento socio-sanitario, es sobre todo el hogar donde viven personas. Hemos visto que bajo la denominación “housing” hace ya dos décadas ha ido cambiando el lenguaje residencial para personas mayores, y sin embargo siguen pareciendo lugares muy fríos e impersonales. El “housing” o aspecto hogareño es hoy una prevalencia sobre otros aspectos (UdCon 2012)

Cuando se habla de hogar adaptable hay que tener en cuenta que en un Jubilar cada vecino amuebla su vivienda y pone en ella sus recuerdos, su decoración… y que sin embargo ese hogar ha de poder soportar cualquier nivel asistencial. Por tanto hay que implementar sistemas “invisibles”  que permitan esa adaptación, y que las viviendas no parezcan habitaciones de hospital.

No menos importante es el aspecto económico de la adaptabilidad, en dos sentidos:

El primer ahorro es que no todas las viviendas necesitarán ser adaptadas para las mismas minusvalías. Y para que este ahorro sea efectivo todas han de poder adaptarse a cualquier minusvalía. Por ejemplo un baño adaptado cuenta con lavabos  e inodoros de altura variable, que no todo el mundo necesitará. Pero en cualquiera de los baños han de poder instalarse estos aparatos. Por tanto todos los baños tendrán el tamaño adecuado y los aparatos estarán instalados de manera que puedan sustituirse por aparatos especiales sin obras. Por tanto ahorramos instalando los equipamientos necesarios, y no más.

El segundo ahorro es el que supone llevar a cabo adaptaciones sencillas, si se han previsto espacios y sistemas apropiados. Ahorro que se nota significativamente para adaptaciones temporales: Por ejemplo cuando una persona se rompe una cadera y ha de usar silla de ruedas, ha de poderse sin obras y fácilmente adaptar la casa y suministrar las instalaciones y medios apropiados, que al finalizar la convalecencia de nuevo desaparecen y pasan a otra vivienda o a los almacenes del Jubilar.

4.- ADAPTABLE A ALTAS EXIGENCIAS ASISTENCIALES

En Jubilares un objetivo declarado es que las personas que se hacen estas viviendas ya no tienen que mudarse.  Estas viviendas son el lugar donde estar hasta el final, y “morir en casa” rodeados de seres queridos. Esto ya supone un posicionamiento contra el modelo de “morir entubado en un hospital”, por otra parte “costumbre” inviable económicamente dentro de unos años. (Porteus 2011)

En España además no prosperará un modelo que no dé respuesta a esta cuestión. Hacer un Jubilar y no poder permanecer hasta el final sería un fracaso

De parecidas experiencias también se concluye que aun en este tipo de entornos, “pasar al otro ala” cuando se está enfermo tiene un alto rechazo.  Hay que procurar que jamás una persona muera fuera de su habitación o pase largas temporadas hospitalizada, como tampoco nadie quiere ser trasladado a la “planta de la que ya no se vuelve”. (5-UK-2006)

Por ello hay que implementar sencillos y económicos sistemas para proveer de alto nivel de control a cualquier habitación. Un simple tubo vacío nos permitirá monitorizar cualquier habitación desde alguna zona de cuidadores si es necesario y no trasladar a esa persona enferma.

Viviendas adaptadas y adaptables: la forma de vivir en hogares con cualquier nivel de dependencia hasta el final.

REFERENCIAS

5 UK 2006: Estudio de cinco residencias de modelo “housing-asistido” en Reino Unido entre 2004 y 2006.  “Evaluación de modelos de alojamiento para personas mayores al final de la vida” Karen Croucher, Leslie Hicks, Marck Bevan y Diana Sanderson, Joseph Rowntree Foundation (Reino Unido) Traducción: José Ignacio Calleja Miranda; Revisión: Observatorio de Personas Mayores. Revista Perfiles y tendencias, nº 36, diciembre 2008. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec36.pdf

Charles Durrett. Senior Cohousing: A Community Approach to Independent Living. – Handbook. 2009. El término Cohousing se atribuye a Charles Durrett

Izal,M.; Fdez-Ballesteros, R. (1990). “Modelos ambientales sobre la vejez”. Anales de Psicología, 6 (2): 181-198

Knudstrup 2011. Jornadas Internacionales sobre innovaciones en residencias. Madrid. Fundación Pilares y F. Caser . Knudstrup, Mary-Ann (2011). “Evidence on the relationship between architectural design and subjective well-being”. http://www.fundacionpilares.org/jornadas_knudstrup.php

Porteus 2011. Jornadas Internacionales sobre innovaciones en residencias. Madrid. Fundación Pilares y Fundación Caser  Jeremy Porteus. 2011. The Generation Game: A new age for housing for older people. http://www.fundacionpilares.org/jornadas_porteus.php

Rabig, J.; Thomas, W. MD,2 Kane, R.; Cutler, L.J.; McAlilly; S. (2006).”Radical Redesign of Nursing Homes: Applying the Green House Concept in Tupelo, Mississippi”. The Gerontologist, Vol.46 (4): 533-539.

Regnier , V. (2002). Design for Assisted Living: Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail, John Wiley, New York.

UdCon 2012: DÍAZ VEIGA, Pura; SANCHO, Mayte (2012). “Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para ‘vivir como en casa‘” Madrid, Informes Portal Mayores, nº 132. [Fecha de publicación: 15/06/2012]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/diaz-unidades-01.pdf