Bancos de tiempo para el envejecimiento activo

¿Alguien me ayuda con la mudanza? Yo sé planchar. Los bancos de tiempo sirven para intercambiar horas de trabajo en cualquier actividad con una fórmula sencilla de reciprocidad: las horas valen lo mismo sea cual sea el servicio que se presta al otro. Una fórmula que, aplicada a la vida de las personas mayores, da valor a los conocimientos y aptitudes de las personas, sea cualquiera su origen, posición social, sexo o edad. Y puesto que favorece la participación, seguridad y salud, se trata además de una forma ideal de envejecimiento activo.

time-bank

Nicolás Alonso, presidente de la Asociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo (ADBdT), afirma para Noticias Positivas que los Bancos de Tiempo “permiten conocer a tus vecinos y formar parte de este sistema de ayuda mutua forja lazos sólidos entre las personas. Se teje una red social que empodera a las comunidades y les permite ser más resistentes a las situaciones externas a la comunidad. Nuevos amigos, personas que se ayudan profesionalmente y luego encuentran trabajo, alguna nueva relación amorosa. Hay tantas anécdotas positivas cuando las personas se unen en una comunidad con la única finalidad de echarse una mano los unos a los otros relacionándose con igualdad que no es necesario destacar ninguna de ellas, todas merecen ser destacadas”. Ahí va un ejemplo, en los Barrios Altos de Bilbao:

mapa_mapuntoEn la actualidad ADBdT tiene constancia de la existencia de más de de 300 Bancos de Tiempo en España y la mayor concentración de iniciativas se encuentran en Cataluña y Madrid. “En Galicia se abrieron muchos desde la Xunta pero algunos de ellos ya no siguen en marcha. No se trata de abrir bancos a discreción, deben ser grupos de personas con la motivación suficiente, perseverar en el trabajo para fomentar su uso y su buen funcionamiento”, explica Alonso Nicolás a Noticias Positivas. El objetivo de la ADBdT es llegar a tener un sitio que aúne todas las experiencias que se están desarrollando en España en los últimos años. “Si los Bancos de Tiempo comparten experiencias, conocimientos y recursos podemos pasar de meras experiencias marginales a generar un movimiento masivo en pro de todas las personas y de su capacidad universal para aportar valor a la sociedad”. En este mapa se pueden localizar las experiencias.

Los bancos de tiempo son una de estas alternativas, junto a la moneda social, los trueques, etc. que han surgido con fuerza en época de crisis; pero suponen algo más que una forma coyuntural de afrontar tiempos difíciles. Los bancos de tiempo están sirviendo para que personas sin actividad laboral, ya sea porque están en paro o porque se jubilaron, se sientan de nuevo útiles en la sociedad. Sirve para dar valor a las personas y a su tiempo pero también para fomentar las relaciones sociales, crear comunidades más fuertes de vecinos, para hacer verdadero envejecimiento activo, para luchar contra la soledad, promover la solidaridad e igualdad entre estratos sociales, y contribuir, en definitiva, a crear entornos más humanos en los que vivir.