El pasado martes 15 de junio fue la fecha designada desde hace cuatro años como Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. El Secretario General de Naciones Unidas recuerda que no hablamos tan solo de “cuidadores despiadados”, sino de familares que participan “en entornos privados y reservados” en otro tipo de maltratos como “el abandono y el abuso psicológico, financiero y físico. Las investigaciones indican que la edad, el género y la dependencia aumentan los riesgos de abusos y que las mujeres sufren las peores consecuencias.”
Con esta ocasión tuvo lugar un bonito encuentro en la Plaza de Santa Bárbara de Madrid, una segunda edición de “Toma de conciencia del Buen Trato a los Mayores”. Ante la indiferencia, la discriminación o el abandono, se reclamó la voz de los olvidados, la dignidad, los valores, la gratitud por los esfuestos que permitieron que esta sociedad llegue a ser lo que es.
El evento, organizado por Serpentina Senior y AMME Asociación de Mediadores para los Mayores y su Entorno, y patrocinado por Atepharma, contó además con la presencia de la delegada provincial de participación ciudadana y representantes de SIENA, Saluus, PHC, AMayores, Intersocial, El Enebral, Grupo Retiro, Jubilares…
Gonzalo Berzosa, director de la Escuela de Familias y Discapacidad, recordó la gravedad de este mal “invisibilizado” y leyó el Manifiesto Buen Trato 2015.
Y es que la toma de conciencia pasa por detectar aquellos estereotipos negativos que justifican la discriminacion. Debemos eliminar esas “etiquetas” que asocian edad avanzada a tristeza, inutilidad, falta de autonomía, mal carácter… La campaña que se inició hace días desde @somosMAYORia sirvió para compartir en las redes sociales esas innumerables etiquetas que debemos desterrar. Aquí os mostramos un puñado de ellas:
Detrás de estas engañosas etiquetas… hay personas. Personas que exigimos nuestros múltiples derechos. El Consejo General de la Psicología recuerda algunos de ellos: decidir, opinar, aprender, enamorarse, expresar emociones y sentimientos, denunciar, gestionar su patrimonio, vivir más y mejor, acceder a las nuevas tecnologías, disfrutar de su sexualidad, decidir sobre su muerte, la identidad personal, la dignidad, a no ser tratado de manera infantil, a la libertad de horario, a la intimidad, a elegir, a la promoción del empoderamiento, a tener el control, a no ser polimedicado ni sujetado.
Terminamos el artículo con estos Cuentos_para_ trabajar_el_maltrato_invisible editados por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Se pueden leer en castellano y catalán. Al final de cada cuento hay una pregunta. No es fácil… Te animamos a compartir si quieres tu respuesta en nuestro apartado “Deja un comentario” situado más abajo.