Cohousing, los abuelos se van de casa

Ysivivimostodosjuntos_FichaCineEs el titular del reportaje del semanario Mujer Hoy, publicado el pasado 19 de enero. Explica muy bien el concepto “cohousing” aplicado a los mayores (“senior cohousing“). Extendido en muchos países desde hace décadas, en España, como comenta el artículo, se han llevado a cabo un puñado de experiencias de este tipo.

Nuestro modelo, denominado “jubilar” adopta el “cohousing” añadiendo un elemento que nos parece clave: la asistencia integral y centrada en la persona, que permitirá vivir en dicho espacio bajo cualquier nivel de dependencia. Y no necesariamente asumir que “tendremos que acabar en una residencia”, como dice en algún punto del texto.

Reproducimos algunos fragmentos del reportaje (que se puede descargar completo aquí):

Todos tienen la ilusión de envejecer entre amigos, en un sitio agradable donde no estén aislados, aburridos y arrinconados. La fórmula que han encontrado es el ‘cohousing’, un sistema que combina la privacidad de las casas particulares con la vida social de los espacios comunes, como la lavandería, el gimnasio, la biblioteca o los jardines. (…) Los fundadores se implican en cuerpo y alma en todas las partes del proceso, desde escoger los terrenos y decidir los planos a negociar con los arquitectos y los ayuntamientos de las ciudades. Están construyendo una casa a su medida y toman todas decisiones de principio a fin porque quieren, mantener el control sobre sus vidas.

“Se establecen relaciones muy fuertes entre la gente y al final tienes un grupo de amigos listo para ayudar en todo. Si alguien enferma y tiene que hacer una rehabilitación, prefiere hacerla en casa y no quedarse en el hospital”, (…) Dene Peterson (81 años), uno de los fundadores del ‘cohousing’ ElderSpirit.

“No nos parecía bien hipotecarle la vida a nuestros hijos. Muchos hemos atendido a nuestros mayores y sabemos que supone una pérdida de vida propia y una elevado nivel de sufrimiento. No queremos repetir la historia”, explica Ángel Abalde, del proyecto Housekide (País Vasco). Él mismo comenta: “A nosotros la crisis nos viene bien. Además de disminuir el precio del suelo y la construcción, ha puesto el problema sobre el tapete: parece más claro que nunca que el Estado no podrá hacerse cargo de nosotros y lo que hacemos es salirnos del camino trillado para afrontar el envejecimiento”.

“Estamos jubilados, seguimos activos, tenemos buena salud y nos quedan años por delante, ¡¿cómo para no decidir cómo queremos vivirlos?!”, razona Marisa.
– Y los hijos, ¿qué dicen?
– ¿Ellos? ¡Pero si son los grandes beneficiados de esta historia!

 La seis reglas del ‘cohousing’

1. Es proceso donde participan todos.Los habitantes se implican desde el principio en el diseño del conjunto y son responsables de las decisiones finales

2. El diseño de cada vivienda y del conjunto está pensado para facilitar unas estrechas relaciones de vecindad, donde sean posibles la comunicación y la ayuda mutua.

3. Existen unos servicios comunes (cocina, comedor, lavandería, tendedero, sala de estar, TV, biblioteca, taller, gimnasio…) que complementan los de la vivienda privada.

4. La gestión está en manos de los propios residentes.

5. La  estructura social no es jerárquica. Las decisiones se adoptan democráticamente tras discusión, y a poder ser por consenso.

6. Economías separadas. Cada cual mantiene su independencia económica, participando en los gastos comunes, según lo que se haya pactado.

Estas 6 reglas descritas en el artículo bien valen para nuestro modelo, Jubilares. Nosotros añadimos alguna regla más, que también han asumido algunas de las experiencias comentadas: los servicios y espacios comunes no son solo son diseñados sino también gestionados por los vecinos (no existe un mero “cosumo pasivo” de servicios); tamaño controlado (entre 15-30 viviendas); método que sirve a la creación de la comunidad antes que el edificio; viviendas adaptadas y adaptables (“para toda la vida”); Asistencia Integral y Centrada en la Persona; y asociación de jubilares en una Red que sirva para el intercambio de experiencias.