Comunidades con Sentido

El decidir ser “un buen vecino” es condición de partida para formar un Jubilar, que persigue ser una COMUNIDAD INCLUYENTE, aumentando la sensación de seguridad de la persona mayor y con ello su actividad y su salud

La Landelijke Vereniging Gemeenschappelijk Wonen van Ouderen (LVGO) que, como la Asociación Jubilares, apoyan estas iniciativas en Holanda, tiene dos dichos: “mejor un buen vecino cerca que un amigo lejos” y “ primero construir la comunidad, luego el edificio” (PB 2009)

El modelo Jubilares se basa en la creación de “comunidades con sentido”, vecindarios que realmente funcionan como solían: los vecinos se conocen, se respetan y se ayudan. Hacen cosas juntos cuando así lo deciden o programan, acciones comunes para defender sus derechos. Un buen vecindario es Capital Social (Putnam 1995), pues es una asociación comprometida socialmente que genera redes de apoyo mutuo

LA FUERZA DE LA COMUNIDAD Y EL LUGAR DONDE SE CONVIVE

1.- La fuerza de la comunidad se genera porque ellos mismos han diseñado y construido su propio “barrio”, su Jubilar. En vez de contratar un arquitecto para diseñar su casa, han contratado juntos a un arquitecto para diseñar no sólo cada casa, sino todo su “barrio”, con sus equipamientos, jardines etc. Para lograrlo necesitan asesoramiento de la asociación Jubilares, que aporta un método que busca ante todo reforzar los vínculos que les permiten trabajar juntos y enfrentarse a cualquier reto que se propongan, y con un modelo probado.

2.- Este proyecto común les lleva a fortalecer vínculos y compromisos: nace y aumenta la confianza de unos en otros, se conocen y aprenden a respetar las diferentes idiosincrasias apoyándose en el interés común, que no es otro que envejecer bien por la vía de no estar ni acabar solos.

3.- Las zonas comunes que deciden libremente llevar a cabo (la casa común, talleres, habitaciones de invitados…) son una verdadera extensión de la vivienda privada. No son salas vacías que “la comunidad alquila a un vecino para hacer una fiesta de cumpleaños”. Es un lugar de vida permanente y de todos los vecinos, donde se encuentran espontáneamente. Este USO EXHAUSTIVO se debe a que la INICIATIVA ES DE LOS USUARIOS. En INICIATIVAS DE PROMOTORES las zonas comunes apenas se utilizan sin mediar un “animador” profesional.

4.- Los vecinos consideran estos servicios comunes como un equipamiento, equivalente al centro de salud o el teatro del barrio. Pero lo distintivo es que este equipamiento aporta mucha “calidad de vida social”, estrechando vínculos y en definitiva aportando las relaciones positivas (muy especialmente para mayores). El uso de los servicios comunes ayuda a la inclusión, que es algo que aportaban comunidades tradicionales como la aldea o la casa familiar de varias generaciones…(ChD-2009)

5.- Hablamos de estas “antiguas comunidades” sin pretender idealizarlas. Ahora conocemos sus aspectos positivos para la salud, pero también los negativos desde el punto de vista social: No se puede entender el progreso en libertades experimentado en el S XX sin reconocer la liberación que supuso la “ruptura” con las comunidades pequeñas y cerradas. (Putnam 1995). Cuando se habla hoy de una “antigua aldea” podemos ensalzar las virtudes de aquellas comunidades, ya que su parte negativa (el grupo encerrado sobre sí mismo) no suele aparecer desde planteamientos adoptadas por habitantes de grandes ciudades que no quieren caer en comportamientos sectarios.

CERRANDO DE NUEVO EL CÍRCULO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO: SEGURIDAD, PARTICIPACIÓN Y SALUD. (LBEAA 2010)

.-   Estos vínculos comunitarios, en el caso de un Jubilar, es decir, de una comunidad de de personas mayores, son el FUNDAMENTO DE LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD, considerada la prioridad de los mayores: la cercanía e incluso el afecto de sus vecinos les permite “sentir que alguien se preocupa por ellos”, y eso es fundamental para emprender a esta edad cualquier diseño del propio futuro: saber que en los momentos de vulnerabilidad no estarás solo. (5 UK 2006)

.-   Las personas mayores, percatándose que haciéndose su propio Jubilar encontrarán seguridad, inician un proceso PARTICIPATIVO INTENSO que ya no abandonarán hasta el final de sus vidas: Diseño, construcción y autogestión.

.-   Iniciados y exitosamente implicados en una vida participativa acometen tras finalizar su edificio, su PROPIO DISEÑO DE SALUD, bajo los principios de la Asistencia Integral y Centrada en la Persona (AICP), y la AUTOGESTIÓN de su Jubilar.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD CON SENTIDO. JUBILARES vs OTROS MODELOS RESIDENCIALES

La Comisión Europea “invita a encontrar nuevas vías para conseguir que las personas permanezcan hasta el final de sus días incluidas en su comunidad y recibiendo los apoyos que precisen para vivir con calidad de vida” (NMA 2011).

Comunidad incluyente y hogar adecuado. Lógicamente es la opción mayoritariamente preferida y por eso la recomiendan los expertos. Pero la comisión “invita a encontrar NUEVAS VÍAS”, porque en demasiadas ocasiones la comunidad no es incluyente o el hogar no es apropiado (ni es hogar, ni está adaptado, ni es adaptable)

Por tanto un Jubilar tiene que asegurar ser una eficaz NUEVA VÍA:

1.- El Jubilar es un modelo que permite a sus usuarios SABER QUE NO VAN A ESTAR SOLOS en un momento de la vida donde la soledad tiene demostrada incidencia en la mortalidad y la morbilidad. (AIM 2012). Un Jubilar es una comunidad INCLUYENTE.

La Comisión invita a que las personas permanezcan INCLUIDAS en su comunidad. El término INCLUYENTE es decisivo: aparentemente no estamos solos ni en un bloque de pisos ni en una Residencia de ancianos ni en un Senior-Resort. Y sin embargo para casi todo el mundo la diferencia es clara: vivir en una comunidad (de vecinos, de residentes, de turistas…) donde nadie se habla o se conoce es lo mismo que vivir solo. Es un fenómeno típico de las grandes ciudades. En un Jubilar DECIDIMOS CON QUIÉN VAMOS A VIVIR, y con ellos diseñamos y construimos el edificio. No sólo conocemos a todos nuestros vecinos, sino que hemos compartido vivencias que nos hacen apetecible estar con ellos.

2.- A diferencia de otros modelos residenciales, en un Jubilar las decisiones las toman los usuarios, pues están en su casa. Lógicamente asesorados según necesiten y apoyados por la familia y expertos en AICP. EN UN JUBILAR NO HAY TUTELA “AUTOMÁTICA” como ocurre en una Residencia o en una Vivienda Tutelada. El Jubilar lo autogestionan los usuarios mientras pueden (en la práctica siempre, a menos que ocurra una catástrofe.). No hay un gerente responsable de todos los que allí viven. Por ello el único modelo asistencial posible es la ASISTENCIA INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP), que se diseña por profesionales basándose en la autonomía e independencia del mayor,  y en su caso con el apoyo y participación de la familia y allegados.

Con este sistema La comunidad es imprescindible pues asegura la solidaridad y la autogestión para que la AICP sea exactamente la necesaria. Por tanto la comunidad es clave para la VIABILIDAD ECONÓMICA. Un Jubilar puede ser asequible a personas que nunca podrían pagar una residencia porque es una comunidad con fuertes vínculos. Si a esto añadimos los ahorros que supone pagar asistencia, alimentos y gastos de energía entre varias personas podemos asegurar que estar en un Jubilar es más barato que estar en una casa sólo. El 60% del gasto viviendo en casa es la propia vivienda (40%) y la alimentación, en un país en el que el 88,8% de los mayores tienen piso en propiedad. Compartiendo parte de estos gastos ahorramos e incidimos en la calidad de vida (PMIB 2012)

3.- La comunidad con sentido aporta vínculos emocionales similares a la familia. Conviene entender esto claramente. Las personas que eligen este modelo son de las que expresan “no querer ser una carga para los hijos”. Es decir, han determinado que atender a una persona mayor dependiente puede acarrear el deterioro funcional, económico o emocional de la vida familiar. También estamos ante una generación que ha educado a sus hijos para que tengan una vida plena y autónoma. Estos dos factores (preservar una buena relación familiar y respetar la vida de los hijos) llevan a muchas personas a preferir vivir solos en su casa. Un jubilar es simplemente la mejor “casa” posible para la mayoría.

Por tanto ese maniqueo debate de si los hijos buenos son los que cuidan en su casa a los abuelos y los malos los otros, aquí no tiene cabida. Casi el 90% de las personas mayores quiere permanecer en casa y la Comisión Europea lo recomienda. Lo que estamos haciendo es DEFINIR CLARAMENTE QUÉ ES CASA Y QUÉ ES UNA COMUNIDAD INCLUYENTE, y por tanto poder poner por delante la decisión autónoma del mayor de principio a fin.

En un Jubilar mucha gente encuentra relaciones personales por tanto muy parecidas a las familiares: conversación sobre intereses comunes, afecto y preocupación de unos por otros. Estas relaciones por tanto son tanto el resultado de un camino como la condición de arranque.

4.- La comunidad incrementa el patrimonio: Mayor biblioteca, mejor taller para hacer chapuzas, compañeros que enseñan nuevas habilidades, vecinos que ayudan con los nietos o que hacen un recado, menos vehículos y si ya no puedo conducir mi vecino sí puede, menos contaminación, menos consumo energético … Son testimonios de habitantes de senior cohousing.

De ahí que el modelo Jubilares sea ideal para personas mayores, pues es más viable y mejor como opción vital que incluso quedarse en la vivienda actual, que puede tener muchas carencias

Sobre accesibilidad, vivienda y barrio el 90% de los mayores manifiesta gran satisfacción con su barrio, pero desean mejoras en la accesibilidad de los hogares y del entorno, manifestando el 50% de las mujeres –y el 9% de los hombres- que tienen dificultades para realizar tareas de hogar, el 33% tiene problemas con las duchas y el 55% con las bañeras y un 14% tiene escaleras u otras barreras en el portal (EPM 2010). Este último dato (portal no accesible) sitúa a más de UN MILLÓN de personas en situación de no poder resolver de forma autónoma una previsible dependencia.

El carácter de COMUNIDAD CON SENTIDO de un senior-Cohousing, de un JUBILAR, es el más alabado por los testimonios de la gente mayor que vive en ellos. Es sin duda el más importante porque es también el más útil para los mayores: es la garantía de su seguridad, su participación y su salud. De un completo envejecimiento activo

REFERENCIAS

AICP-PR 2010: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar (2010). “La atención integral centrada en la persona”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 106. [Fecha de publicación: 04/11/2010]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf

AIM 2012: Loneliness in Older Persons. A Predictor of Functional Decline and Death. Carla M. Perissinotto, MD, MHS; Irena Stijacic Cenzer, MA; Kenneth E. Covinsky, MD, MPH. Archives of Internal Medicine 2012;():1-7. doi:10.1001/archinternmed.2012.1993. Published online June 2012.

ChD-2009: Charles Durrett. Senior Cohousing: A Community Approach to Independent Living. – Handbook. 2009. El término Cohousing se atribuye a Charles Durrett

EPM 2010. Encuesta de Personas Mayores. 2010. IMSERSO. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/msps-encuesta-mayores-2010-02.pdf

LBEAA 2010: Junta de Andalucía. Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Coordinador General Técnico, JESÚS J. FERREIRO CASILLAS. Año: 2010. Editorial: Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía. http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=57589

NMA 2011: Pilar Rodríguez Rodríguez.  “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias en las que querremos vivir”. Fundación Pilares para la autonomía personal (Octubre, 2011).  http://www.fundacionpilares.org/docs/las_ressidencias_que_queremos.pdf

PB 2009. Peter Bakker, June 2009. Conferencia “Cohousing in The Netherlands” First International Cohousing Summit. Seattle, 2009. Peter Bakker es consejero de la National Union for Cohousing – Landelijke Vereniging Centraal Wonen (LVCW), de Holanda

PMIB 2012: ABELLÁN GARCÍA, Antonio; AYALA GARCÍA, Alba (2012). “Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 131. [Fecha de publicación: 1/06/2012. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf

5 UK 2006: Estudio de cinco residencias de modelo “housing-asistido” en Reino Unido entre 2004 y 2006. “Evaluación de modelos de alojamiento para personas mayores al final de la vida”. Karen Croucher, Leslie Hicks, Marck Bevan y Diana Sanderson, Joseph Rowntree Foundation (Reino Unido). Traducción: José Ignacio Calleja Miranda; Revisión: Observatorio de Personas Mayores. Perfiles y tendencias, nº 36, diciembre 2008. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec36.pdf