El centro residencial Solinsieme consta de 17 unidades (apartamentos de uso privado) y unas zonas comunes (propiedad de la cooperativa). El edificio se construyó rehabilitando una fábrica de finales del s.XIX a la que se añadieron otros espacios adyacentes. Presentamos este ejemplo, no carente de algunas deficiencias (la más importante, referente a la accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad), como modelo de alternativa residencial para mayores, basado en la vida en comunidad.
Verena Bruderer y otras tres mujeres por encima de los ciuncuenta llevaban años discutiendo cómo programar la segunda mitad de sus vidas. Como profesionales de éxito habían vivido previamente en apartamentos relativamente grandes con sus familias, y ahora solas, mantenían esas casas al principio de esa segunda mitad de la vida.Querían quitarse de encima lastre y reducir el esfuerzo requerido para el trabajo en casa. La perspectiva de vivir solas en una casa grande no era atractiva para ellas. La casualidad llevó a las cuatro mujeres juntas a los arquitectos Bruno Dürr y Armin Oswald del estudio Archplan en Saint Gall. Comenzaron a buscar formas residenciales alternativas que sirvieran tanto para sus deseos individuales como su vida comunitaria.
Las cuatro amigas imaginaron un modelo residencial el que que no estuvieran solas sino en una casa compartida. Pensaban reducir los electrodomésticos individuales a favor de infraestructuras compartidas que les permitiera vivir juntas sin afectar a su libertad individual. Las capacidades, talentos y preferencias individuales podían beneficiar al grupo, haciendo posible ayudarse mutuamente y crear un modelo de vivienda que, derivando de una forma familiar de cohabitación, no dependiera de las tradicionales ataduras. Era importante buscar un entorno adecuado para no quedarse aisladas en la ciudad.
La historia de la creación de Solinsieme es interesante y cargado de lecciones. Hemos tomado el relato del libro “New Approaches to Housing for the Second Life”, de Andreas Huber y otros, para describirlo. Se puede continuar leyendo aquí.