El “boom” de lo colaborativo. ¿Preparados para compartir?

consumo-colaborativoEl artículo de El Mundo del día 13 de enero de 2013 se titulaba “El boom del consumo colaborativo”. Pero esto va más allá del mero consumo…

Cuando comenzamos hace tiempo a intuir que nuestra sociedad sí estaba preparada para asumir propuestas como la de Jubilares, continuamente escuchábamos argumentos como “los españoles no somos así…”, “la gente es muy individualista, esto no prosperará…”. En fin, algunos nos querían dar ánimos y amablemente nos decían “Bueno, siempre hay gente para todo…”

A la pregunta planteada en el artículo “¿Está nuestra sociedad preparada para compartir o estamos aún muy arraigados a lo que nos queda?” responden un par de expertos:

“Hace falta un cambio de mentalidad colectiva y cultural importante, y eso difícilmente se puede hacer sin que las grandes instituciones públicas y privadas apuesten por la economía colaborativa como un modelo complementario” (Luis Tamayo Izquierdo, sociólogo analista de tendencias y consumos). Sin embargo asegura que ya “estamos a las puertas de un giro profundo que va más allá de lo estrictamente económico: Igual que nos enseñaron y nos alentaron a ser hiperconsumistas, a usar y tirar, nos tendrán que enseñar a compartir bienes“. “Compartir es algo tan natural como poseer”, asegura Tamayo. “Lo que ocurre es que venimos de una hipertrofia de la propiedad privada, un exceso del individualismo donde el yo es insaciable y se confunde el ser con el tener. Confundimos consumo con identidad y nos olvidamos de que consumir es sólo eso, usar algo”.

Albert Cañigueral, creador de www.consumocolaborativo.com y conector en Barcelona de Ouishare, afirma que “Se está produciendo una cambio de valores, de la propiedad al uso, y al mismo tiempo la gente se está dando cuenta de que todo son beneficios con el modelo colaborativo: eliminas intermediarios, creas comunidad, ahorras dinero, haces dinero ‘extra’…”.

consumo colaborativoEl artículo expone un amplio abanico de experiencias de éxito apabullante, que van desde el coche compartido entre particulares (BlablacarSocialCar, Carpooling.es, Amovens.comZipcar…); casas compartidas para hacer turismo (Airbnb, Knok.com); financiación de proyectos de forma colaborativa, el ahora llamado crowdfunding (Verkami, Goteo…);  mercadillos de intercambio de objetos: Nolotiro.org, Segundamanita.com, especializado en ropa y accesorios de niños, Bookcrossing para el trueque de libros; HuertosCompartidos para compartir espacios de cultivo; comidas compartidas (eatwith.com, mealisready.net, mealmeats.com)…

Otras formas de obtener beneficio en lo colaborativo son las que proponen Comunitae (para el préstamo entre particulares), Etece.es para realizar todo tipo de tareas, desde colgar cuadros a montar muebles de Ikea; Busuu.com (la comunidad para aprender idiomas), Arttroop (el makerplace de arte) o FON.es (compartir el wifi legalmente).

Añadimos algo más sobre el tema: otro artículo sobre la economía del dar y compartir, del mismo autor, Carlos Fresneda, en su propio blog. Y un documento, Innovación Social. Introducción al Consumo Colaborativo, de Albert Cañigueral Bagó. Disponible también en www.consumocolaborativo.com

Con este breve listado que nos propone el articulista y la referencia a los miles de usuarios queda sobradamente respondida la pregunta de arriba. Desde nuestro blog animamos a añadir otros sitios o formas de compartir, útiles para estos tiempos (y los que vengan…). Podéis emplear el apartado “Deja un comentario”.