¿Eres habitante o ciudadano?

Presentación informe Entornos InteligentesEs la pregunta que ha lanzado Francisco Abad hoy en la presentación, como parte de la Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT, del informe Entornos Inteligentes, Accesibles y Amigables, texto que pretende reunir las ideas del programa OPTICAE 2013.

¿Qué es un entorno “inteligente”? Esta etiqueta que por tan empleada parece ya estar perdiendo significado, suele venir asociada a una escala determinada, la “ciudad”. Y a otros conceptos como “TIC”, “tecnología”, “digital”, “sostenible”… A esto, relacionado con la monitorización, sensorización, comunicación, reconocimiento de voz, teleservicios, eficiencia… el informe suma otras ideas, las que se pueden leer en la nube de palabras más empleadas por los cientos de participantes en este trabajo colaborativo:

…persona, social, servicio, ciudadano, mayores, público, participación

¿Sorprendente? Creemos que no, que el acento empieza a ponerse ya en lo colaborativo, y con nosotros, lo piensan los que han elaborado el informe, un equipo técnico de personas pertenecientes a Ceapat-Imserso y Fundación Empresa y Sociedad y que recogen la aportación de personas del foro Amigos de Empresa y Sociedad, miembros de Post55, Entremayores, Fundetec y una veintena de expertos entrevistados, entre los que nos encontramos algunos miembros de la asociación Jubilares.

Creemos, tal y como ha expresado Francisco Abad esta mañana, que se está conformando un cambio en la sociedad que necesariamente va a contar con la ciudadanía como actor imprescindible. “De lo público-privado vamos a lo público-privado-ciudadano”, comentaba Abad.

El texto, que puede descargarse íntegrmente AQUÍ, es una colección de propuestas sobre “accesibilidad, bienestar, comunicación, educación, participación, respeto al medio ambiente, sostenibilidad y responsabilidad social, teconología, tráfico y transporte”. E inspira “nuevas actuaciones relacionadas a la vez con (…) nuevas formas de diseñar y ejecutar la participación, donde las personas ocupen un lugar privilegiado en línea con nuevas tendencias sociales: la innovación abierta, el laboratorio ciudadano, la economía colaborativa o el impulso compartido de proyectos basados en mejorar lo común, que es un nuevo concepto de lo público.

Por parte de la asociación Jubilares, insistimos en la necesidad de contar con las personas para la creación de ciudad (y otros entornos a menor escala). Queremos ser ciudadanos antes que meros habitantes. Tampoco las ciudades inteligentes deben ser ciudades “robotizadas” donde nostros seamos menos inteligentes. Hemos de contar con la responsabilidad y el compromiso de las personas para construir entornos basados en modelos centrados en la persona. Para ello creemos fundamental observar los entornos en los que vivimos como “comunidades”, más que como colección de edificios o redes de comunicación. Nos alegra enormemente observar que la mayor parte de las ideas expresadas por casi 500 personas van en esta línea, de forma que la conclusión del informe sea este: “El mayor reto parece ser que el ciudadano participe más activamente en el diseño de los nuevos entornos inteligentes. Las personas reclaman un mayor protagonismo en la generación de ideas y en la toma de decisiones que ahora están casi exclusivamente en el terreno de las empresas y los responsables políticos”.

El futuro de los entornos en los que vivimos está en nuestras manos. En las de todas y cada una de las personas que damos nombre a nuestra ciudad, barrio u hogar. Sobre ello, Miguel Ángel Mira, presidente de Jubilares, tendrá la oportunidad de debatir en la Jornada “Escala Humana de la ciudad” el próximo miércoles 12, en una mesa redonda incluida en el mismo programa de Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT. Os esperamos.