JUBILARES: Modelo de Envejecimiento Activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad y del entorno donde se implantará

Y QUÉ HAGO AHORA con 20 años por delante

Los niveles de formación y la esperanza de vida de las personas mayores hoy en día conllevan cuestiones que antes no existían. Muchas se formulan de forma activa y positiva, pero buena parte de las reflexiones, por iniciarse tras un “hecho desencadenante”, generalmente triste o poco agradable, se formulan “en negativo”:

 “No quiero ser una carga para mis hijos. No quiero que me pase lo que les pasó a mis padres. No quiero acabar en un asilo. YO QUIERO DECIDIR SOBRE MI VIDA, DE FORMA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE, y cuando necesite asistencia, no ser trasladado como un mueble, sin capacidad para decidir. No quiero acabar solo y abandonado”.

CÓMO ENVEJECER BIEN: ENVEJECIMIENTO ACTIVO (EA)

Está internacionalmente aceptado que el Envejecimiento Activo es fuente de salud y bienestar. Hoy en día existe un abanico de actividades, instituciones y asociaciones que ayudan a las personas a tener un buen Envejecimiento Activo. Las actividades y principios del Envejecimiento Activo buscan LA PARTICIPACIÓN de las personas, fomentando hábitos saludables y preventivos para mejorar LA SALUD, teniendo siempre presente que LA SEGURIDAD en todos sus ámbitos –legal, física, económica…- es imprescindible para el equilibrio anímico de esta etapa.

No obstante, y es lógico por la demanda urgente que existe, la gran oferta de Envejecimiento Activo está destinada a personas que gozan de buena salud, y viven en sus domicilios habituales.

Pero para que el Envejecimiento Activo llegue “hasta el final” hace falta un planteamiento más complejo, que implique el DÓNDE.

De hecho muchas personas mayores, cuando se plantean qué hacer en esta etapa llegan a la conclusión de que el LUGAR es tan importante, o más, que la actividad a desarrollar. POR TANTO ESTE ES EL RETO ¿CUÁL ES EL LUGAR ÓPTIMO PARA TENER UN “COMPLETO” ENVEJECIMIENTO ACTIVO?

DÓNDE ENVEJECER BIEN: COMUNIDAD Y ENTORNO FÍSICO. JUBILARES

La Comisión Europea invita a encontrar nuevas vías para conseguir que las personas permanezcan hasta el final de sus días incluidas en su comunidad y recibiendo los apoyos que precisen para vivir con calidad de vida[i].

Si se necesitan NUEVAS VÍAS es porque mucha gente no vive “incluida en comunidades” y por tanto tiene muy difícil “recibir los apoyos precisos para vivir con calidad de vida”. Sin estas “nuevas vías” SÓLO CON ÓPTIMA SALUD se accede al ENVEJECIMIENTO ACTIVO

JUBILARES es esa “NUEVA VÍA” en España, pues arranca de la idea de que el envejecimiento activo puede alargarse más allá de la “salud perfecta” si las personas están EFECTIVAMENTE INCLUIDAS en comunidades donde puedan recibir apoyos hasta el final, COMUNIDADES PENSADAS PARA ENVEJECER BIEN, con calidad de vida.

DÓNDE ACUDIR

Si deseo diseñar esta etapa de mi vida y el LUGAR donde resido ahora no es el adecuado, ¿dónde acudir?  La oferta de residencias de tercera edad y “senior-resorts” es inmensa en España, pero no suelen albergar COMUNIDADES interesantes,  y además mucha gente no puede pagar estas residencias.

La respuesta lógica entonces es HABLAR CON LOS AMIGOS. ¿Por qué no nos vamos a vivir juntos? ¿Nos hacemos un JUBILAR y nos mudamos cuando estamos todavía bien de salud? : Llamemos a la Asociación Jubilares.

La Asociación Jubilares es una iniciativa que tiene como finalidad LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES A TRAVÉS DE LA MEJORA DE SU ENTORNO SOCIAL Y FÍSICO.  Y como la inclusión implica PARTICIPACIÓN un JUBILAR es un lugar hecho CON Y POR sus usuarios. Por tanto Jubilares NO es una promotora o una inmobiliaria,

PASARLO BIEN ES ENVEJECER BIEN. “NOS HACEMOS NUESTRO JUBILAR.”

Los mayores DEBEN DECIDIR POR SÍ MISMOS SU FUTURO. Acertadamente algunos lo hacen agrupándose con amigos para construir su propia comunidad y finalmente mudarse a unas viviendas que cumplan con las recomendaciones internacionales enunciadas, donde PASARLO BIEN con gente cercana, con la que conectar y compartir intereses. Es decir, FORMAN COMUNIDADES INCLUYENTES QUE DISEÑAN SU ENTORNO ADAPTADO.

Asociación Jubilares ha estudiado a los grupos que se han formado en España y en otros países occidentales, y a la vista de estas experiencias conoce la dificultad que este proceso entraña, pero también la gran fuerza que tienen estas iniciativas, gracias al impulso de personas conscientes y concienciadas.

LOS MODELOS DE REFERENCIA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y COMUNIDADES CON SENTIDO

Asociación Jubilares , analizadas las referencias comparables, propone el mejor modelo posible para que estas iniciativas tengan éxito.  Proponemos un método, probado en otros países y adaptado al nuestro. Las referencias investigadas en nuestro entorno occidental nos señalan claves[ii] fundamentales para desarrollar una alternativa española:

1.-  La piedra angular del sistema es el envejecimiento activo[iii], y conseguir que los procedimientos, el diseño y la organización se basen en sus tres pilares: la participación, la salud y la seguridad

2.-  Dos niveles de INCLUSIÓN: del individuo en su Jubilar y del Jubilar en su entorno.

3.-  El modelo se basa en el respeto por la dignidad de la persona y busca por tanto su autonomía e independencia. No fomentamos la transferencia de decisiones o la tutela o la gestión a órganos de gerencia. Las comunidades son autogestionadas, si bien pueden –y es lo que recomendamos- recibir asesoramiento asistencial.

4.-  La construcción de una “comunidad con sentido” es previa a la construcción del inmueble donde albergarse. Por ello primero se deben fortalecer las relaciones entre las personas, para ser capaces de diseñar juntos y llevar a cabo su propia residencia. El objetivo “voy a ser un buen vecino” es individual, pero compartido y asumido por todos.  Los vínculos comunitarios estrechos favorecen los cuidados mutuos y la sensación de seguridad en momentos de vulnerabilidad. De ahí que Jubilares mejora el entorno social y físico

4.-  La arquitectura tiene un papel relevante: Ha de ser adaptada y adaptable. Ha de ser acogedora y detallista, pues son hogares de personas, no hospitales. Se diseñan también así las zonas comunes, de gran protagonismo en Jubilares. Resulta ser una arquitectura sostenible, pues los mayores tienen este concepto naturalmente arraigado y porque la sostenibilidad y el respeto medioambiental son internacionalmente admitidos hoy como los legados más valiosos y necesarios.

5-   El modelo asistencial es domiciliario, está específicamente diseñado para cada Jubilar por la Fundación PILARES[iv], y se rige por los principios de la ASISTENCIA INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP[v]). La AICP se diseña para cada persona pero también para cada Jubilar. Si un modelo asistencial a domicilio, diseñado a medida puede además aprovechar las sinergias de una comunidad, la AICP en un Jubilar es el modelo socio-sanitario más económico y efectivo de los posibles, lo que convierte a Jubilares en la iniciativa CLAVE para la viabilidad del sistema de Salud español.

 

QUÉ ES UN JUBILAR

JUBILAR: Término inventado a partir del latín “iubilare”, “gritar de alegría” y “lar”, hogar, dios que protege el hogar

Un Jubilar es una comunidad de personas mayores que cuenta con vínculos significativos y útiles para apoyarse mutuamente, que viven en un entorno específico, diseñado por ellos con ayuda especializada

Esta “comunidad con sentido” y la arquitectura en que se desarrolla someten su acciones y su diseño a los principios del Envejecimiento Activo – participando en todo sus usuarios, fomentando hábitos saludables, salvaguardando la seguridad- y a los de la Autonomía y la Independencia de la Persona

El modelo funciona pues atiende sin condiciones las recomendaciones internacionales, que ponen a la persona en el centro (individualidad, flexibilidad, adaptabilidad), interactuando con su entorno y su comunidad (integralidad, participación, inclusión social) con el objeto de tener un buen envejecimiento atendido eficazmente (prevención, continuidad, hábitos comunitarios)

El jubilar, así entendido como entorno social y arquitectónico especializado, permite implantar una completa ASISTENCIA INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) hasta cualquier nivel de dependencia para que las personas que se mudan a estas viviendas ya no tengan que hacerlo más, para “envejecer bien en su propia comunidad y hasta el final, rodeados de sus seres queridos”

Suelen agruparse entre 15 y 30 viviendas de uso privado, formando un complejo que facilita la vida comunitaria al contar con zonas comunes generosas, según el programa que proponen sus usuarios. Hogares de uso privado, amueblados y decorados por los usuarios, arquitectura adaptada y adaptable, acogedora y detallista, equipada para cuando llega el momento proporcionar “asistencia geriátrica sin bata”, integrada en la vida diaria

Pero un Jubilar es sobre todo EL LUGAR DONDE ME VOY A VIVIR CUANDO ESTOY BIEN DE SALUD. El modelo “me quedo en casa hasta que la salud me obliga a ir a una residencia” es justamente el contrario. EL JUBILAR ES MI CASA, una nueva casa a la que mudarse porque es más adecuada para la etapa que comienza, de la misma manera que anteriores fases de la vida (estudios, matrimonio, hijos, …) acarrearon un cambio de vivienda

10 CARACTERÍSTICAS –simultáneas- DE UN JUBILAR

1.-     Participación de los usuarios en todo el proceso, desde la iniciativa hasta el final

2.-     Diseño específico para su uso gerontológico, personalizado por sus usuarios

3.-     Áreas comunes, corazón de la comunidad, como “parte o extensión” de la vivienda de uso privado.

4.-     Gestión total de los residentes de su comunidad. Principio de autonomía

5.-     No tiene estructura piramidal. Rotación y reparto de tareas

6.-     La economía de cada usuario permanece en el ámbito privado. No es una comuna

7.-     Viviendas a Asistidas a Domicilio con ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP)

8.-     Jubilares será a una gran asociación en RED, para trasvasar conocimiento y difundir el modelo.

9.-     Los Jubilares son Cooperativas de Cesión de Uso,  sin ánimo de lucro y anti-especulativas

10.-  Jubilares favorece una arquitectura sostenible y un legado de mejora medioambiental y económica

METODOLOGÍA. JUBILARES ASESORA Y ACOMPAÑA.

1.-     Información completa sobre el modelo y su alcance

2.-     Asesoramiento en la búsqueda del solar y Estudios de Viabilidad. Acceso a suelos dotacionales

3.-     Apoyo al Crecimiento del grupo. Gestión de listas de espera de interesados, individuales o colectivos

4.-     Dinámicas para cohesión y reafirmación del grupo, mediante talleres específicos: CREAR LA COMUNIDAD

5.-     Asesoramiento legal y financiero para formación de las cooperativas y la promoción del inmueble

6.-     Diseño participativo del complejo a edificar, de arquitectura adaptada, adaptable y orientada a la comunidad

7.-     Dirección y control de las obras

8.-     Asesoramiento para llevar a cabo los reglamentos internos

9.-     Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), con la colaboración de la Fundación PILARES