La Asociación Jubilares participó el martes en los Diálogos del Futuro organizados por el Gobierno de España, la Representación de la Comisión Europea en España y la Oficina del Parlamento Europeo en España. La jornada, celebrada en Santiago de Compostela, ha girado en torno al “Futuro del Envejecimiento”, con el objetivo de promover el debate e informar sobre los retos y oportunidades que España y la Unión Europea afrontarán en las próximas décadas en relación con el envejecimiento de la población.
Los Diálogos sobre el Futuro son una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento europeo y otras 70 instituciones públicas (ayuntamientos, fundaciones, gobiernos autonómicos y universidades) que quiere contribuir a generar una mirada prospectiva, impulsando conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en el mundo post-covid. Se están celebrando entre septiembre y noviembre del presente año en 17 ciudades de las 17 Comunidades Autónomas. Incluirán en total 100 mesas de debate, 37 talleres y numerosas reuniones de alto nivel en las que participarán más de 500 ponentes y todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran sumarse de forma presencial o virtual.
En la sesión organizada en Santiago de Compostela, la Asociación Jubilares ha sido entidad la encargada de facilitar el taller ciudadano “¿Qué le pedirías a tu pueblo o ciudad para envejecer bien?”, en el que las personas asistentes han planteado sus propuestas para lograr que nuestro entorno físico y social más próximo tenga en cuenta las demandas y necesidades de la ciudadanía a lo largo de todo el ciclo vital. Las preguntas han girado en torno a cómo mejorar la vivienda, el espacio público, los servicios sociales y sanitarios, así como la participación cívica y social de las personas mayores.
Entre las ideas y demandas compartidas en el taller ciudadano, destacan:
- La accesibilidad física en viviendas, calles.
- Hogares adecuados (por ejemplo, bien acondicionados térmicamente).
- Buena vecindad: civismo.
- Alternativas de vivienda no residenciales.
- Atención al aislamiento (soledad no deseada).
- Atención al medio rural, al que se considera olvidado frente a las ciudades: opciones de transporte, más servicios sociales.
- Fomento de la autonomía personal.
- Oportunidades reales para participar activamente en la sociedad, en lugar de recibir cuidados para “aparcarnos” y ser tratados “como niños”.
- Coordinación sociosanitaria.
- Atención primaria en sanidad reforzada: presencial, capaz de incidir en la prevención y la detección precoz de problemas (por ejemplo, de deterioro cognitivo).
- Otorgar prioridad a la salud mental: mejorar la atención psicológica.
- Atención a la brecha digital: formación a personas mayores.
- Actividades educativas, culturales y de ocio pensadas por las propias personas mayores, no diseñadas sin contar con ellas por las Administraciones o las empresas subcontratadas, y mayor difusión (información) de las mismas.
- Cambio cultural de las propias personas mayores, para que se cuiden más.
Quizá el mejor resumen de las intervenciones fue la frase pronunciada por una de las participantes: “Que se nos tenga presentes”.
En este enlace se puede ver el taller completo: https://youtu.be/PTz5cHZS0g0?t=4647