JUBILAR: Término inventado a partir del latín “iubilare” (gritar de alegría) y “lar” (hogar, dios que protege el hogar). Un JUBILAR es un grupo de Viviendas de personas mayores, creado en régimen de Cooperativa de Cesión de Uso, promovido y diseñado POR los residentes, que quieren basar su vida en la etapa de mayores en la filosofía del envejecimiento activo como fuente de salud, y la convivencia como su herramienta necesaria. JUBILARES de ESPAÑA (JdE) provee la promoción delegada, el diseño arquitectónico y el asesoramiento gerontológico que hace que esas iniciativas triunfen. En un JUBILAR, que generalmente inician personas en la cincuentena, y que gestionarán ellos mismos a lo largo de su etapa de mayor, convivirán finalmente con cualquier grado de dependencia hasta el final de la vida. La asistencia que recibirán se basará en el modelo de Asistencia Integral centrada en la Persona, una asistencia A MEDIDA, a domicilio, de alta calidad y coste abordable. Un Jubilar es un lugar para envejecer bien.
“¿A quién respeto más por haber envejecido bien? (…) Para mí, el poder es la capacidad de moverse de una posición A a una posición B; de continuar y hacer algo diferente. Esas personas están siempre en transición. No hablan de retirarse o de sus éxitos pasados. Están siempre rediseñando, recomponiendo y reinventando sus vidas”. Warren Bennis. University of Southern California. Executive Excellence nº47 feb 2008. Reflexiones sobre la jubilación.
¿A QUÉ REALIDADES SOCIALES QUIERE RESPONDER ESTE PROYECTO?
1.- Social y Cultural: Es la razón más poderosa, pues es el motor que hoy ya está impulsando la creación de estas cooperativas. Una nueva generación con una situación vital completamente distinta a la anterior, que encara una etapa de vida de entre 15 y 25 años con relativa buena salud, que no quiere ser una carga para los hijos y que desea tener una vida activa, rica y llena de significado. Una vida que DECIDEN ellos.
“ plantearse el envejecimiento de manera activa, como cuando nos enfrentamos a los cambios fundamentales de la vida: cuando nos independizamos para vivir con un compañero/a, cuando tuvimos hijos, cuando cambiamos de ciudad por cuestiones de trabajo, o después de un divorcio, etc.. Se trata, como entonces, de asumir que entramos en una nueva etapa, que puede ser relativamente larga, de la vida y que, como entonces, podemos intentar preparar las condiciones de vivienda, de entorno, de amistades, etc. en las que queremos vivir esos años. La diferencia de actitud que supone este planteamiento es fundamental, y se corresponde con la diferencia real entre nuestra generación de jubilados y las anteriores” Blog Cooperativa Housekide. Donostia.
Dentro de esta generación no son pocos los que además desean que convivencia, solidaridad e interacción con otras personas sean la base de su salud.
“Tomamos esta iniciativa porque queremos vivir libremente, compartiendo el tiempo de ocio de forma solidaria, con la conveniente privacidad y con los servicios adecuados”. “Necesitamos para ello integrar en el proyecto a gente del pueblo” Cooperativa Convivir. Cuenca
Y desde luego una generación concienciada socialmente, que aspira a una mejor arquitectura: todas las cooperativas en marcha expresan de una u otra forma el deseo de una “arquitectura adaptada”, “pensando en las generaciones futuras con una forma de vida respetuosa con la naturaleza”, “en un entorno bello y adecuado”, “un lugar acogedor, especializado, no un hospital o una fría residencia” etc.
2.- Demográfica – económica: En 2030 cerca de un 42% de la población será mayor de 65 años en España y Europa (Eurostat 2011). La sociedad civil no podemos esperar a que los estados “reaccionen”. Hemos de crear un sistema que en unos años sea fácil, conocido y habitual, que permita a la gente mayor acceder a la asistencia gerontológica y geriátrica a un coste acorde a sus ingresos.
“un grupo de personas mayores de profesiones diferentes, conscientes del cambio social, más esperanza de vida, y por lo tanto, mayores necesidades de ocio, atención socio-sanitaria y de compañía, que avanzamos hacia edades en las que podríamos necesitar apoyos cercanos y continuados, y dado que los baremos de las residencia públicas nos dejan fuera y el alto coste de las privadas nos lo ponen muy difícil, pensamos en un proyecto que favoreciera nuestra calidad de vida futura. De esta forma no seremos una carga para nuestros hijos y todos, el que más o menos tenemos una pensión y un piso que nos permitirá hacer frente a los gastos de participación” Cooperativa Profuturo, Valladolid.
3.- Socio Sanitaria: Las iniciativas estudiadas coinciden en ciertos principios clave para entender la propuesta socio-sanitaria (diseño gerontológico) de este modelo:
– Esta residencia es en principio la última, y proveerá todos los servicios de cualquier nivel de dependencia.
– Vamos necesitando puntual y progresivamente ayuda, y los vecinos y amigos son los que mejor pueden prestárnosla. Es un modelo solidario de convivencia. Cuando el porcentaje de no-dependientes disminuye se comienza a contratar Asistencia domiciliaria especializada.
– Es aquí donde el modelo de Asistencia Integral Centrada en la Persona (AICP) está en la actualidad desarrollándose con fuerza para sentar las bases de calidad exigibles para atender cualquier grado de dependencia a domicilio.
– La gente mayor no son enfermos, y por tanto la atención no debe recibirse de la sanidad estándar, sino de la gerontología. Los hospitales no son el lugar adecuado para ser atendido ni para morir.
“Consideramos necesario estudiar mecanismos para evitar que el Centro de Convivencia se transforme en una simple residencia de tercera edad al uso a la que acuden las personas cuando sus condiciones ya no les permiten mantenerse en el entorno habitual, (…) por dos motivos: (…) porque frustraría el (…) vivir de una forma alternativa, introduciendo elementos de comunidad, condiciones saludables, práctica de solidaridad y cooperación que faciliten una vida más gozosa y enriquecedora, y (…) por motivos económicos (…) al no existir la aportación de una alta proporción de personas totalmente válidas”. Cooperativa Trabensol. Madrid
4.- Social – Inmobiliaria. Tanto si las autoridades quieren entenderlo como si no, el modelo inmobiliario conocido es insostenible. La cimentación de las economías avanzadas es el bajo coste de la vivienda. El sistema de Cooperativa de Cesión de Uso abarata muchísimo el precio de la vivienda y fomenta y mantiene un sector de la construcción estable y de calidad. Si se aplica a residencias de personas mayores puede suponer el traslado de esa mejora económica a todo el sector inmobiliario, al poder acceder las siguientes generaciones a la vivienda de sus padres 15-20 años antes de lo previsto, a muy bajo coste. Si la Administración española entiende que la vivienda no es un producto de mercado como cualquier otro sino una herramienta de equilibrio social y económico empezaremos a acercarnos al modelo social europeo.
“(…) la oferta residencial geriátrica tradicional está agotada y debe ser sustituida por los nuevos modelos: son más eficaces y más baratos. Victor Regnier, Catedrático Arquitectura Gerontológica. Universidad del Sur de California
¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA DE CESIÓN DE USO?
Modelo cooperativo según el cual la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa de viviendas y donde los socios disfrutan de un derecho de uso indefinido con un alquiler muy barato. Las cooperativas de viviendas son más que una “empresa constructora”. Son gestoras de un parque de viviendas, que queda así para siempre afianzado en un precio “de coste” y un mantenimiento óptimo. No es posible la especulación en este modelo y al cooperativista lo que más le renta es mejorar la calidad de su vivienda. Son entidades sin ánimo de lucro y por tanto los edificios se llevan a cabo a precio de coste.
Encontramos fuera de España distintas denominaciones para este modelo cooperativo. “Andel” sería el más antiguo, y proviene de Dinamarca (uno de cada tres habitantes de Copenhague vive en un “andel”), pero es asimilable al término cohousing, co-vivienda etc. Es muy habitual en Escandinavia, frecuente en Holanda y Alemania y se utiliza mucho en Estados Unidos para residencias de personas mayores.
Es un modelo que implica una forma de propiedad a la que no estamos habituados, pero que para residencias de mayores cuadra perfectamente y es entendido y aceptado sin problemas por la gente mayor para llevar a cabo sus cooperativas. Efectivamente, ser el propietario de un derecho de uso da la tranquilidad al vecino de que el inmueble será para aquello que se ha creado y mantendrá su carácter, que es justamente lo que quiere un jubilado. Uso y propiedad están vinculados y por ello, al contrario que en el modelo habitual de propiedad, los cooperativistas – de acuerdo con su diseño socio-gerontológico- pueden limitar edad, estado de salud o precio máximo.
¿QUÉ ES UN DISEÑO SOCIO GERONTOLÓGICO?
Los mayores de 40 años hoy en españa tienen un 75% de probabilidad de llegar a los 90 años. Estadísticamente al principio la mayoría tendrá buena salud. Pronto se enfrentará a pequeños achaques propios de la edad –que le empieza a dificultad ciertas actividades –, pasará puntualmente por enfermedades y/o accidentes de los que se recuperará con cada vez mayor dificultad y ayuda, y finalmente tendrá una dependencia significativa los últimos años de su vida
El Diseño Gerontológico que impera es adaptado y adaptable, y se lleva a cabo entre los cooperativistas, sus familias, el geriatra y los arquitectos. Es adaptado porque cada cooperativa, por su localización y procedencia tiene sus intereses y gustos. Porque su arquitectura se adapta a la edad y sus necesidades. Porque cada cooperativa diseña cómo quiere su asistencia. Es adaptable porque tanto las personas como las cooperativas evolucionarán con el tiempo y tiene que adaptarse a nuevas necesidades o distintos cooperativistas.
Este modelo aunque comienza a desarrollarse en España presenta ya ciertas invariantes propias
– Actividad basada en la convivencia con los vecinos e interacción con el medio: las relaciones sociales activas se consideran la base de la salud.
-Su arquitectura permite proporcionar sistemas asitenciales de cuaquier nivel de dependencia, y sin embargo su diseño no es “sanitario” sino “hogareño”
– Puede acoger un servicio asistencial permanente llegado el caso, que si bien atenderá a todos los residentes, dimensionado para atender un número estable de dependientes -grandes y severos-, que estadíosticamente estará en torno a 1/3 de los residentes.
– Cuando se implanta la asistencia 24h., esta vive la vida de los residentes, aunque cuenta con privacidad suficiente. Geriatría “sin bata”, infiltrada en el día día.
– El tamaño apropiado para un jubilar estará entre las 15 y las 30 viviendas (45-60 personas), si bien el modelo asistencial permite casi cualquier dimensión.
– El seguimiento y la prevención son claves para la salud, por lo que la Empresa que suministre los servicios de AICP ha de aconsejar a la cooperativa esde sus inicios.
– La buena arquitectura es clave: tanto los que constituyen e inician la cooperativa como los otros usuarios que se habrán de unir a la iniciativa deben sentir una “atracción irresistible” hacia el lugar. Tanto porque en la esencia del modelo está “la posibilidad de tener el diseño soñado” como porque efectivamente el lugar sea muy bonito, cómodo y agradable. El “desear vivir ahí” debe resultar de experimentar una atracción indudable y reconocible por el usuario. Eso sólo lo consigue la buena arquitectura.
¿QUÉ APORTARÍA “JUBILARES DE ESPAÑA/EUROPA” (JdE) A ESTE MODELO?
La definición de “Jubilar” que hemos hecho al comienzo de este artículo ya en sí indica la necesidad de poner un nombre propio y corto a este procedimiento tan complejo, desconocido y urgente en España.
Estamos detectando al estudiar este sector algunos problemas: Algunas cooperativas en marcha adolecen de diseño socio gerontológico profesional. En otras son muy pocos sus socios iniciales y no llegan a un número crítico. Las hay que no cuentan con ningún profesional en el sector inmobiliario, o de la construcción o de la gestión cooperativa y cometen errores graves que terminan por encarecer o incluso quebrar la cooperativa. Algunos edificios son feos y no apetece vivir en ellos.
JUBILARES DE ESPAÑA / EUROPA (JdE) tiene varias misiones
– Asesora desde sus primeros pasos en el diseño de su JUBILAR a grupos de personas que deciden vivir juntas en su etapa de mayores, guiándolas en todo el procedimiento mediante un método específico (Método Nielsen-Durret-JdE) dirigido por profesionales de cada especialidad (Geriatras, Arquitectos, Trabajadores sociales, Psicólogos, Asesores legales y financieros etc.). Este asesoramiento llega hasta la finalización del JUBILAR
– Asesora gerontológica y geriátricamente a los residentes de los JUBILARES desde su diseño y durante todo el tiempo que los residentes deseen, con la ayuda y participación de Instituciones y Fundaciones que en la actualidad desarrollan el modelo de ASISTENCIA INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) –Ingema, Fundación Pilares, etc.- Recomendará empresas especializadas en asistencia a domicilio que formadas por geriatras, DUEs, Auxiliares, Fisioterapeutas, psicólogos, Asistentes Sociales etc, ofrezcan el modelo de AICP y estén homologadas sus buenas prácticas por las instituciones competentes en cada momento.
– Convertirse en la referencia para ese grupo inicial de personas que, quizá ya en la cincuentena, un día dicen ¿y si vivimos juntos cuando nos jubilemos? Si en ese momento, a esa temprana edad, esas personas se ponen en contacto con JdE para simplemente hablar, la iniciativa habrá sido un éxito.
– Ofrecer un diseño profesional, arquitectónico y gerontológico reconocible y reproducible. Creemos que este “acompañamiento profesional al cooperativista” es esencial para que el modelo se extienda y pase a ser un “deseo” bien definido socialmente. Todo el mundo “sabe” qué es un Parador Nacional (Pn). Así de claro deberá quedar el concepto JdE.
– Equiparar los Jubilares mediante un marchamo de calidad ejemplar. Un Jubilar asesorado o creado por JdE debería ser un modelo de excelencia en el diseño arquitectónico y socio gerontológico.
– Tener como objetivo agrupar una Red de Jubilares (JdE), para completar el modelo con otro servicio esencial: que el Cooperativista tenga la posibilidad fácil de intercambio, temporal o permanentemente, de su lugar de residencia con otro propietario de derechos de uso de JdE. Razones de salud o de cualquier tipo pueden aconsejar este intercambio, y sería normal que un socio en esta situación desee ir a un Jubilar, y no a otro tipo de alojamiento, con los trastornos añadidos que eso supondría.
JdE nace por tanto para apoyar una iniciativa, una corriente de opinión, que propone un modelo de vida ALTERNATIVO para las personas mayores, basado en PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD, que buscan seguir desarrollando un papel SOCIALMENTE ACTIVO, y que NECESITAN DE UN APOYO PROFESIONAL para llevar a cabo su DISEÑO GERONTOLÓGICO.
“No sé cual será tu destino, solo sé una cosa: los únicos que serán realmente felices son aquellos que encuentren algo para servir a los demás.” Albert Schweitzer. Nobel de la paz 1952