La curva de la felicidad

¿Cómo cambia la percepción de la felicidad según la edad?

Curva felicidad
Percepción de satisfacción frente a la edad (Jasson Cruz y Julián Torres, estudio de satisfacción en Colombia, 2003) superpuesto a “Las edades de la mujer” (ilustración de 1900, de Gustav May Söhne). Elaboración: Jubilares 2013

Solíamos creer que mejoramos con la edad hasta los 40 años, y de ahí todo en picado…

Son varios los estudios que en los últimos tiempos desmienten esta teoría. El grado de felicidad subjetiva se mide con encuestas. Y éstas arrojan un resultado como el del dibujo que hemos preparado: a una edad entre los 40 y 50 años se encuentra el punto más bajo en el grado de satisfacción. Más feliz cuanto más joven; también al envejecer.

Este patrón en forma de U de la felicidad a lo largo de la vida, como dice Tali Sharot, en  el artículo de BBC Mundo “La felicidad evoluciona según la edad“, ha sido observado en todo el mundo, desde Suiza hasta Ecuador, Rumanía y China. Se ha documentado en más de 70 países, encuestando a más de 500.000 personas, en países desarrollados y en desarrollo.

Otras referencias que hemos encontrado sobre ello: hace unos días en el blog de Eldersarea leíamos sobre los estudios de Laura Carstensen, directora del Centro de Longevidad de la Universidad de Stanford. En “New Approaches to Housing for the Second Half of Life”, Andreas Huber fija en 44 la edad de mayor infelicidad de los europeos y 42 años en las europeas (resultado de una encuesta sobre medio millón de personas). Hemos encontrado un resultado similar en el estudio de Jasson Cruz y Julián Torres “¿De qué depende la satisfacción subjetiva de los colombianos?” (2003).

La felicidad personal en el futuro de cada uno no se puede garantizar, depende de muchos factores, internos y externos. Pero las encuestas sí nos ayudan a continuar eliminando tópicos acerca de la etapa de mayor, que entre muchas oportunidades, parece que nos reserva, con alta probabilidad, una buena dosis de felicidad.