Las corralas de hoy

Vivienda corredor GuipuzcoaLlegó a los medios la noticia: las familias alojadas en la “corrala Libertad” de Sevilla pasan a formar parte de una cooperativa para el uso de las viviendas. Nos felicitamos por ello entre tantas okupaciones y deshaucios. A cuento de la noticia, aunque no sea lo más importante de la misma (y más bien, precisamente por ello), aprovechamos a comentar sobre dos de los conceptos que ahí aparecen: corrala y cooperativa de cesión de uso. Para no hacerlo muy largo del segundo hablaremos en un próximo artículo.

Una corrala es un tipo de edificación residencial que organizaba las viviendas (de escasa superficie) en torno a un patio, donde se hacía vida comunitaria. El acceso a cada apartamento se realizaba desde un corredor situado al aire libre, el mismo que daba al aseo compartido. Surgió hace siglos como un tipo de construcción barata para alojar a inmigrantes.

La mala ejecución de la construcción y las penosas condiciones higiénicas en muchas de ellas, unido a un peor mantenimiento, ha dado muy mala prensa a esta palabra, y sin embargo como tipo arquitectónico ofrece grandes cualidades que son muy interesantes:

Corrala en BudapestPrincipalmente el favor sobre una vida comunitaria que resultó clave durante mucho tiempo entre gentes que pasaban penurias. Así como fue desapareciendo la vida comunitaria en las aldeas, también en las ciudades las familias prefirieron irse a vivir a pisos completamente “independientes”. Sin embargo hoy sabemos medir mejor esa “independencia” para que no se convierta en “soledad”. También somos conscientes de que hay colectivos más vulnerables que requieren entornos que faciliten su inclusión social. Y no solo los colectivos vulnerables: los estudiantes universitarios, las familias jóvenes… han sido y siguen siendo habitantes de edificios residenciales de corredor exterior en toda Europa.

Las “corralas” de hoy son viviendas con doble orientación (hacia el corredor la zona de servicios, cocina y WC; hacia “fuera” el estar y dormitorios), con servicios adecuados y zonas comunitarias adaptadas a las necesidades reales de sus ocupantes. Un tipo arquitectónico eficaz para organizar jubilares urbanos, donde la vida comunitaria pueda extenderse al resto de la ciudad.

corrala UtopíaLas “corralas de Sevilla” de las que oimos hablar en las últimas semanas curiosamente no son “corralas” propiamente dichas. No tienen corredor exterior, ni baño comunitario… Desde un punto de vista arquitectónico se trata de meros bloques de viviendas. Pero en los últimos tiempos se han autodenominado así para referirse a esos lugares donde viven “familias de familias“. Bonito concepto, que sintoniza con nuestra forma de entender los jubilares.