Cuando afirmamos que en una “quinta generación de residencias de mayores”, un senior cohousing – o jubilar – una pieza clave para la salud es el soporte que da la comunidad (las amistades, la vecindad…) en absoluto descartamos la eventual necesidad del trabajo de profesionales del ámbito sociosanitario. En cada caso se habrá de contar con los servicios profesionales adecuados, proporcionados por los sistemas de salud público o privado de que dispone cada persona o por los que la cooperativa desee contratar. Porque el objetivo es seguir en casa hasta cualquier nivel de dependencia.
El tipo de cuidado coherente con un jubilar, que cuenta con la participación y la autonomía de las personas como ariete frente al envejecimiento biológico, pasa necesariamente por un “modelo de atención integral y centrado en la persona“. Cuando hablamos de “profesionales sin bata” nos referimos a equipos de profesionales de apoyo, personas que están al lado de las personas que requieren sus servicios. La atención centrada en la persona exige que ésta no sea tratada como “paciente” sino desde la integralidad como persona. Desde hace décadas el trabajo en gerontología se comprende desde una visión multidimensional porque así son las necesidades de las personas. Cada vez más profesionales quieren trabajar desde la empatía, como expresan desde la Fundación NewHealth dicen querer “volver a ser lo que nos trajo al mundo de la sanidad”, y se atreven incluso a “pintar con el corazón”:
“Ponerse en la piel de los demás, ser capaces de comprender lo que la otra persona siente en una situación determinada” es uno de los puntos que resumen el trabajo de los nuevos roles y equipos de atención de los y las profesionales que trabajan desde el modelo de atención centrada en la persona. Así se expresa en el cuaderno 4 de una interesante serie que publica la Fundación Matia y el Gobierno Vasco, en cuya redacción han trabajado cuatro grandes de la gerontología: Teresa Martínez, Pura Díaz-Veiga, Mayte Sancho y Pilar Rodríguez.
El cambio de rol no es fácil, existen múltiples resistencias (propias y ajenas), existen dificultades aunque también alternativas que hay que saber descubrir… Cada vez se va acumulando más experiencia y por ello los equipos profesionales cuentan con más apoyo, dentro y fuera de su ámbito laboral.
Una pieza clave en el modelo de atención centrado en la persona es el/la profesional de referencia (cuaderno 5). Se trata de aquella persona que conoce a la usuaria, a sus personas de confianza, es alguien que muestra cercanía y disponibilidad.
El conocimiento de que hablamos no se refiere al historial clínico, sino a la biografía y proyecto de vida de cada persona, las preferencias en relación a la atención. Esta profesional sabe identificar, no solo las incapacidades (habitual en un modelo tradicional de cuidado), sino las competencias de la persona, reconocer las capacidades mantenidas y orientar para que la persona cuidada pueda tomar sus propias decisiones y adquirir el control sobre su vida cotidiana. Para ello cuenta con los recursos de la persona que requiere de cuidado, pero también con los que aportan los entornos en que vive, las actividades que realiza, las otras personas con que aquélla cuenta (familias, amigos y amigas…).
Evitar en el trabajo profesional la rutina aburrida, buscar la creatividad, nuevas opciones, porque los sistemas centrados en las personas también han de contar con las necesidades de éstas que son las profesionales. “Personas que cuidamos a personas”, ni más ni menos.
Aprovechamos la ocasión para dejar la serie completa de cuadernos sobre atención centrada en la persona:
- cuaderno 1. La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste este modelo de atención?
- cuaderno 2. La atención centrada en la persona. ¿Cómo llevarla a la práctica?
- cuaderno 3. Cómo y dónde quiero que me cuiden
- cuaderno 4. Profesionales. Nuevos roles y equipos de atención
- cuaderno 5. Profesional de referencia en centros
- cuaderno 6. Unidades de convivencia para personas que necesitan ayuda
- cuaderno 7. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El plan de atención y vida
- cuaderno 8. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El grupo de apoyo y consenso
- cuaderno 9. Vida cotidiana. Realizar actividades
- cuaderno 10. Vida cotidiana. Las relaciones con los demás
- cuaderno 11. Vida cotidiana. Los cuidados personales
Actualización del post (12-01-2015):
“Cuidar, cuidarse y sentirse bien”
Acaba de salir a la luz un interesante documento en relación al tema tratado. Incluimos enlace para su descarga de la Guía para Personas Cuidadoras según el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona, cuaderno que forma parte del Proyecto de la Fundación Pilares “Cuidamos contigo”, en colaboración con la Obra Social La Caixa. Ha sido elaborado por Pilar Rodríguez Rodríguez, Pura Díaz-Veiga,Teresa Martínez Rodríguez y Ana García Mendoza.
Creemos que es un texto útil para cuidadoras y público en general: guia_cuidar_web