Práctica de las normas de Accesibilidad. Qué y por qué

IV Forum Cátedra Arpada

El pasado jueves 14 de marzo asistimos al IV Fórum Técnico de la Cátedra ARPADA que se celebró en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. El tema a tratar fue la Aplicación práctica de las normas de Accesibilidad “Qué y por qué”.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Director Deneral de Vivienda y Rehabilitación y Director gerente del IVIMA, Juan Van Halen, el Decano del COAM, José Antonio Granero Ramírez, El Director General de ARPADA, Javier Sagüés González-Estrada y, por último, el arquitecto perteneciente a la Comisión de Accesibilidad del COAM, Ignacio Lucini Carnicero.

La primera conferencia “La legislación vigente para entornos urbanos y de edificación”, de la arquitecta Elena Nieves Móuriz (Jefa de Sección de Rehabilitación de Espacios, en la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid), realizó en un rápido repaso por las principales normativas existentes sobre accesibilidad, desde el inicio con la LISMI (ley de integración social del minusválido) de 1982, hasta el Real Decreto 505/2007  (por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones), y la Orden VIV/561/2010  (por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados), pasando por la LIONDAU Ley 51/2003 (de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad) y el Documento Básico DB-SUA de Seguridad de utilización del Código Técnico de la Edificación. También se habló de la variedad normativas autonómicas.

En general son normativas con importantes puntos contradictorios que ante situaciones iguales fijan estándares distintos sin explicar las intenciones o los motivos por los que se han adoptado. La consecuencia inmediata de esto es la dificultad por parte de los técnicos para justificar la evaluación de entornos y edificaciones existentes así como las decisiones tomadas en la redacción de proyectos.

Urge la necesidad de consensuar y unificar normativas y sobre todo de abordar su conocimiento desde el conocimiento de los distintos tipos de discapacidades (física, sensorial e intelectual), explicando y haciendo comprensibles las limitaciones que padecen: saber ponernos en su lugar y abordar los problemas desde su limitación. Si comprendemos cómo un minusválido en silla de ruedas abre una puerta  o se transfiere a un inodoro, inmediatamente entendemos y podemos juzgar las decisiones de estas normativas.

Las tres siguientes conferencias se centraron precisamente en esto, en explicarnos y hacernos sentir cómo se maneja un discapacitado y que podemos hacer para impulsar desde este campo su autonomía. La primera de estas tres conferencias (La interacción de las personas con discapacidad física y orgánica con los entornos urbanos y de edificación” por Manuel Rancés Jofre, Secretario de Accesibilidad de FAMMA) abordó los problemas de la discapacidad física (quizás la mejor conocida). Las dos siguientes (“Interacción de las personas con discapacidad sensorial con los entornos urbanos y de Edificación” por Juan José Cantalejo Cano, Responsable de Accesibilidad del CERMI Comunidad de Madrid; y  “La interacción de las personas con discapacidad intelectual con los entornos urbanos y de edificación” por Álvaro Cervera Escario, Arquitecto. Vocal del Consejo de Promoción de la Accesibilidad y Eliminación de Barreras de la Comunidad de Madrid), muy interesantes por su infrecuencia, abordaron en qué consisten y a que se enfrentan las persona con discapacidades sensoriales (grados de ceguera…) e intelectuales (limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquellas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales.)

Interesante Fórum del que nosotros extraemos dos cuestiones importantes:

–          Urge la unificación de normativas y de la explicación de los criterios seguidos  para su redacción.

–          Es muy necesaria la divulgación de distintos formatos que nos permitan sentir que es ser minusválido y a que limitaciones han de enfrentarse para así lograr una verdadera integración.