Ad Petrum, una cooperativa edificada en roca

Ad Petrum Cohousing Sénior

Firme, edificado sobre roca, así quiere ser el cohousing Ad Petrum, socio de Jubilares, y con esas palabras en latín lo ha querido plasmar en el nombre de la cooperativa un grupo formado por 23 personas: 17 mujeres y 6 hombres que tienen el sueño de vivir juntos toda la vida. El grupo se va … Leer más

Guadalajara busca la participación de las Personas Mayores

El Ayuntamiento de Guadalajara ha comenzado el proceso para desarrollar el II Plan de Acción Guadalajara Amigable con las personas mayores, un plan que tiene como objetivo contribuir a la creación de entornos que promuevan y faciliten el envejecimiento activo y saludable en la ciudad. En el desarrollo del I Plan de Acción la ciudad … Leer más

Senior Cohousing: salud, participación y creación de comunidad

Artículo previamente publicado el 10 de octubre de 2016 en el Blog de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, Imserso. Es objetivo de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, impulsada por la OMS, la creación de entornos que faciliten “un envejecimiento activo y saludable”, promoviendo la “participación de las … Leer más

Una banca para y por las personas

“Economía” significa etimológicamente “administración del hogar”. En los tiempos actuales, por ejemplo, Samuelson y Nordhaus la definen como “el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”. Y nuestro Diccionario de la Real Academia la define como “la administración eficaz y razonable de los bienes”. Las definiciones cuentan con conceptos como “sociedad”, “individuos”, “hogar”, “bienes”… No así se habla de dinero, que no es más que una de las herramientas empleadas para cuantificar esos recursos, bienes o mercancías.

Conciencia y transparencia

imagen-dinero_conciencia1¿Qué hace la banca? Capta recursos en forma de depósitos y presta dinero y servicios financieros. Así, el “mercado financiero” es aquel lugar en que deberían encontrarse (como en cualquier mercado) el que puede ofrecer (ahorros en forma de dinero) y el que necesita (dinero para producir algo de valor). Sin embargo este intermediario se fue haciendo más opaco y hace décadas que algunos comenzaron a pensar que aquellos agentes principales (el que deposita y el que pide crédito) de hecho no se estaban encontrando. Por otra parte pensaron que tampoco tenían el control sobre sus ahorros: el ahorro de alguien comprometido con la paz podía estar financiando compra de armas. Eso dio lugar a un concepto de “banca social” o “banca ética”, que primeramente vetaba la financiación de ciertos productos (armas, prostitución, tala de árboles…) pero que finalmente fue llegando, en sentido positivo, al objetivo de lograr que los ahorros se emplearan en la financiación de productos “éticos” (medioambientales, culturales, sociales, comercio justo, etc.).

Así,  por ejemplo, Triodos Bank  surge en 1968 sobre  los principios anteriormente enunciados: una conciencia ética sobre el uso del dinero, y transparencia en el proceso (todos conocen qué proyectos se están financiando). Se trataba de entender que el dinero es la herramienta que  “ayuda a llevar a cabo una buena idea”, y no “el origen de todos los males, la base de la desigualdad”.  El blog “Dinero y Conciencia“, de su subdirector general Joan Antoni Melé, pretende presentar esa dimensión ética del uso del dinero.

En España Triodos comenzó a operar en 2004. Cinco años más tarde, varias entidades que también pensaban que “la rentabilidad económica es compatible con la sostenibilidad o la responsabilidad social” crearon en 2009 la Alianza Global para una Banca con Valores, cofundada y presidida por Triodos Bank. Actualmente forman parte de ella 22 entidades de todo el mundo, bancos, cooperativas de crédito y entidades de microcréditos que comparten la visión del desarrollo sostenible a largo plazo.

Nosotros construimos la banca

Una de estas entidades es la Banca Popolare Etica Italiana, en cuyo seno se está integrando actualmente el Proyecto Fiare, que surgió en 2003 en Bilbao. Fiare no es solo ética (“no con mi dinero”) sino participación. Los socios (una persona, un voto, independientemente de lo que aporta) crean la banca. “Lo primero es construir una red densa de capital social”, personas que la hacen suya. Las personas no compran, sino que construyen Fiare.

Asamblea del Área Fiare. Barcelona, abril 2014
Asamblea del Área Fiare. Barcelona, abril 2014

Las estructuras de participación son constantes a medida que la entidad crece. Esto supone un gran reto: en Italia los socios ya son, desde su fundación hace 14 años, unos 40.000. Se trata de mantener la cercanía (el antiguo director de sucursal que podía mirar a los ojos al que solicitaba crédito), y para ello se cuenta con un interesante mecanismo: la evaluación de los proyectos a financiar comienza desde el trabajo voluntario de las “comunidades de acción” territoriales, que valoran mucho más que la viabilidad: los retos éticos que se presentan específicamente en los territorios. El objetivo de transparencia se aborda mediante una clara información sobre el circuito del dinero, estableciendo una conexión directa entre ahorro y crédito. Así la acción se dirige a economía real, no especulativa.

Leer más

Las alternativas de vivienda se abren paso en IMSERSO

¿Dónde queremos envejecer? Respondemos rápidamente, como lo hace la inmensa mayoría de las personas mayores: 9 de cada 10  quieren vivir en su casa, incluso aunque vivan solos. Es un dato de la Encuesta a las Personas Mayores 2010 de IMSERSO. No es tan fácil lograr ese deseo. Las razones son múltiples: -La vivienda resulta … Leer más

“Envejece que no es poco”

Hoy seguimos de cine. Coincide que ayer mientras veíamos los resultados de los premios Goya, recibíamos en nuestra página de facebook noticia de un simpático cortometraje. Nos ha servido para conocer al grupo de personas mayores de Huete (Cuenca) que constituyeron desde hace más de diez años los VolOptenses (optense es gentilicio de Huete), dedicado … Leer más

Plazas para “un vivir activo”

Vivir activo2

"Parque para Mayores". Plaza Leopoldo de Luis, Madrid
“Parque para Mayores”. Plaza Leopoldo de Luis, Madrid

He aquí una reciente pintada “institucional”, del proyecto “Paisaje Tetuán” promovido por el Ayuntamiento de Madrid. Se trataba en este caso de intentar arreglar el desaguisado de una plaza inicialmente diseñada para los coches que están debajo de ella. El texto, que invita a la acción, anima a dejar una clara semilla… ¿pero dónde?

En la Plaza del Poeta Leopoldo de Luis, justo detrás de este respiradero, se encuentra un denominado “Parque para Mayores”, que por cierto rara vez se usa. Da qué pensar, la promoción de un verdadero envejecimiento activo parece estar más en los versos de Lepoldo de Luis que en el mobiliario urbano de la plaza… y no porque el mobiliario tenga nada de malo en sí, sino porque la actividad de los mayores no puede pretenderse dirigir desde las instituciones, sin contar con su iniciativa e implicación.  No sirve simplemente colocar el mobiliario, si no ha habido una participación ciudadana previa que desemboque en esa decisión (o en cualquier otra).

esta-es-una-plaza-20
Esta es una plaza. Plan de autogestión vecinal.
C/ Dr. Fourquet 24, Madrid

En Vivero de Inciativas Ciudadanas podemos encontrar referencia de otras plazas, solares y huertos donde las personas del barrio realmente crean espacios de relación, viven activamente, dejan semilla e incluso hincan el arado.

En esas iniciativas, desde la más antigua “Esta es una Plaza” hasta la reciente “Huerta de Tetuán”, sí están las tierras que enriquecen sus propios ciudadanos. Esos huertos urbanos son la más clara manifestación de una ciudadanía activa impelida a crear por ella misma la ciudad donde quiere vivir.

POR UN VIVIR ACTIVO

1

No es verdad que tengamos que morirnos.
Nadie se muere si en la tierra deja
una clara semilla que la reja
del arado del tiempo ahínque. Irnos

Leer más

Vivir con un robot

“Investigadores diseñan un robot de bajo coste que asiste a personas mayores en sus domicilios”. Es el titular que nos desayunábamos ayer. Un paso más en la aplicación de las nuevas teconologías a la asistencia de personas con dependencia o discapacidad, o simplemente para ayudar a hacer las cosas más fáciles. El proyecto ha sido … Leer más

¿Envejecimiento activo?

Que no nos vendan la moto. Hoy algunos llaman “envejecimiento activo” a cualquier cosa. Tampoco el ejercicio físico, respirando el aire puro del parque, trabajando ejercicios mentales, ni siquiera con la risa lo lograremos… … en soledad no hay envejecimiento activo (seguridad, participación y salud) http://www.youtube.com/watch?v=9IYRC7g2ICg&feature=player_detailpage

El factor generacional: de la exclusión al mutualismo comunitario

“Impugnamos la idea de persona mayor” como la hemos entendido hasta ahora. Los mayores de hoy son la primera generación que tiene un comportamiento radicalmente distinto al anterior. Así se expresaba la idea central del seminario “Familia, trabajo y generaciones: Mujer y envejecimiento activo” que tuvo lugar hace pocos días en el Centro de Ciencias Humanas … Leer más